¿Por delante o por detrás?

Un viernes noche de caluroso verano Juan se siente libre por primera vez en mucho tiempo. Estoy de Rodríguez, coño, se dice, mientras crea un grupo en WhatsApp con sus dos únicos amigos solteros. “Tíos, ¿qué hacéis? Estoy solo en Madrid y tengo ganas de quemar la noche”.

Casualmente Pedro y Rafa acaban de empezar con las cañas. Responden al poco, tras un leve cruce de miradas de risueña sorpresa: “Estamos en La Ardosa, empezando el lío. Vente”. Joder, el tiempo que hace que no voy por ahí, piensa Juan, mientras escribe con un estoy de suerte en la cabeza: “Lo que tarde en llegar”.

Casi exactamente una hora después, Juan entra exultante en el bar arrebujado de algunos grupos de tíos solos, uno o dos de tías solas y una predominante amalgama de faldas, pantalones y acentos inesperados para estos castizos barrios del centro de Madrid.

“Mira a ese pedazo de rubia”, le espeta Rafa al recién llegado, sin mediar más palabras que un “déjame que te vea, coño, cuánto tiempo” y un exceso de golpes en la espalda, tan necesarios, en cualquier momento memorable de tíos.

Juan sigue solícito la mirada divertida del amigo. Y se ve de frente a una rubia natural de metro ochenta, piel traslúcida, labios de fresa sin pintar y un vestido inocentemente ceñido en unos pechos sin explotar. Pasea su mirada con levedad en el excitante conjunto de arriba y acaba recreándose en la fantasía de unos volantes de tul blanco y el principiar de unas piernas lisas interminables, inmaculadamente coronadas con unas medias claras, color piel melocotón, con botas negras sin tacones.

La niña-guiri le mira con sarcasmo de mujer y se da la vuelta. Juan apenas acierta a pronunciar un “sí que está buena, coño” a sus amigos, ya sintiéndose totalmente integrado en ese ritmo de codazos, miradas reincidentes al grupo de la rubia y preguntas improvisadas entre ellos que no esperan respuesta. Su cerebro ya irremediablemente focalizado en la adivinación de lo que esconden los volantes claros.

Entre caña y caña, en un sitio como La Ardosa, sin más música de fondo que el exceso de personas dejándose llevar por el compás del comer, el beber y un tragar sin masticar, Pedro, Rafa y Juan se integran en la mesa de al lado. Juan se las apaña para situarse junto a las piernas interminables con las que intercambia un frenesí de sonrisas y ligeras caídas de ojos. Y unos excitantes roces de labios contra oreja en un disimulo de hablar.

El pavoneo se alarga varias horas, tras las que un Juan decidido anuncia a Pedro y Rafa que se marcha con la chica.

Al poco de pisar la calle los labios fresa le borran la sonrisa de triunfo. Unas manos de dedos largos y fuertes le aprietan la entrepierna. La rubia-niña se hace mujer en un jadeo de palabras que Juan no acierta a comprender. ¡Qué desperdicio de colegio de niño bien!, pensaría cualquiera. Él ya no da para pensar.

En una interminable sucesión de esquinas llegan al hotel de la rubia. Suben impacientes las escaleras y sin esperar la cama la niña le baja los pantalones. La mujer le come la polla contra la pared. A Juan se le olvida la ilusión del tul y de lo que hay entre las piernas. Está muy cachondo.

De repente la boca-fresa-natural le da una pausa en el placer. Las piernas se están desnudando. Juan apenas se atreve a mirar pero no se puede resistir. Entre las medias melocotón ribeteadas por el volante blanco atisba una polla más dura que la suya. Pero lejos de asustarse, se crece. Por primera vez en la noche quiere tomar la iniciativa. Está abnegado. Coge a la guiri por los hombros y la empotra contra la pared. Ya puestos…, piensa.

Sarah resuelve la postura a su antojo y le dice segura al oído: “Soy donante. No me gusta que me den”.

Un poco de respeto, amor

Una mañana de domingo, al despertar, Lola se encontró de nuevo frente a la puerta cerrada de su estudio. Acercó sigilosamente la oreja a la gruesa hoja de madera, escuchó un teclear furtivo y una punzada en el estómago disparó directo a su cabeza un revoltijo de bilis, sangre y recuerdos.

Tras la puerta cerrada otra persona. Ella en el baño ahuecándose el pelo mientras tararea: “Vente conmigo y haremos, vente conmigo y haremos, una chocita en el campo y en ella nos meteremos… que toma, que toma… Ay qué rica está la gamba…”.

Al detenerse en el avance implacable del reloj hacia ese domingo de comida familiar abandona la imagen frente al espejo, abre la puerta y entra en lo que cree es una escena para dos.

– Habías prometido que no trabajarías los fines de semana –le dice a su marido, condescendiente, sin traspasar el umbral–.

– ¡Vete, que ya acabo!, –espeta él con furia, bajando bruscamente la tapa del ordenador–.

A pesar de la violencia inesperada de esa reacción, ella se limita a marcharse con una sonrisa en la comisura de los labios. “Este hombre, no cambiará nunca”. Y remata el cuadro frente al espejo, ya sin cantes, con un pausado retoque de carmín rojo fresa en los labios.

La anécdota llega a la sobremesa familiar y se transforma en mil consejos compartidos entre ella y los padres de él sobre cómo desconectar del trabajo los fines de semana. Lo que le ha cambiado el carácter últimamente. Y cómo afecta el estrés a la salud.

Luego sobrevienen unas secuencias improvisadas de reiterados viajes de trabajo. Que ella rumia. De impaciencias de él, ante las paciencias de ella. De ataques de él, incluso en público. Y de llantos de ella, a solas. Sin saber por qué.

Hasta esa tarde de sofá en una siesta de verano. Cada uno en una punta mirándose a hurtadillas. Es ella la que necesita romper el vaivén de cabezas desacompasadas y pregunta en un impulso: «¿Qué te pasa?» Y tras un levísimo contacto de pupilas, una cabeza se agacha al otro lado, mientras ella sostiene la intención. Como respuesta un lacónico “he conocido a otra persona”.

Ella se levanta y dice: «Voy a comprar tabaco». Él también se levanta y exige: “No te vayas. Voy contigo. Que te conozco y lo mismo ni vuelves”.

Minutos después, de vuelta al espacio privado de la casa, entre una nebulosa de humos nuevos él le dice que la quiere. Y que no la puede perder. Pero que la otra es importante. Ella le dice que si la quiere tiene que demostrárselo ahora. Él cede a la presión. Rompe con la otra por teléfono.

Ninguno de los dos sospecha que se acaban de instalar en un largo entreacto del que la memoria caprichosa de Lola, hoy, ha seleccionado sólo una parte: “¿Te acuerdas de aquel domingo…? Estaba escribiéndole a ella, que me decía que no podía estar ni un día sin saber de mí”.

Este domingo Lola no puede cantar por tangos ante la puerta cerrada. Este domingo Lola quiere pelea. Quiere irrumpir como se debe en lo que barrunta es una escena de tres. Levantar la hoja del ordenador y gritar: «¡A mí no me chulea nadie, hijo de puta!».

Sólo por evitar el año de tortura analizando «qué hice bien, qué hice mal». Por anular cualquier tipo de negociación de sentimientos: “Si seguimos juntos, me tienes que prometer que no me vas a echar en cara esta infidelidad”. Y su estúpido compromiso con la palabra dada. El esfuerzo por ignorar las llamadas exigentes de la otra a cualquier hora. Su talón en blanco ante la simpleza de la inamovible explicación de él: “No le hagas caso, está loca”. El temor a encontrársela en la puerta de su casa, demandando una promesa que dice su marido que le hizo. Y el resumen racional de él, “en el amor todo vale. Ella ha jugado sus cartas”, cuando Lola le dice que ya no puede más, que le toma el pelo y que esta tía es, es…

Pero hoy Lola se retira tranquila de la escena. Entra en la cama, oculta su cabeza bajo el edredón y repasa su nuevo papel de pareja: “Hoy no hay padres de por medio. Ni años de matrimonio. Ni promesas para siempre. Solo estamos él y yo. Y tenemos una relación abierta”.

Ni un ahorcado puede aguarnos la fiesta

Apenas han transcurrido diez minutos del venir de los vecinos fisgones y del irse la ambulancia y nuestros personajes ya están exhaustos de realidad. De la realidad del campo. De la realidad de la vida.

Para unas personas tan instruidas como ellos, gente de ciudad, hay un mantra que todo lo puede: “Lo que te pasa en la vida sólo depende de ti. Sé positivo”. Y eso es tan verdad para ellos como lo es la multiplicación de panes y peces para los católicos.

César, el más adicto a ese mantra que intenta estrechar la vida, echa a los vecinos con un certero  “se acabó el espectáculo” y en cuanto se quedan solos propone asar las chuletas que han comprado en el camino y descorchar ese vino del lugar que tanto promete. De esos ecológicos, tan llenos de sabores sin adulterar.

-Te ayudo con la lumbre, -dice María-, deseosa de participar en la liturgia de cualquier cosa que le aparte de sus pensamientos.

José permanece impasible en su sitio. En su cabeza repiquetea como el sonido de un martinete el ruido seco del cuerpo al caer sobre la tierra. Y la vergüenza de la reanimación desesperada con la ayuda de Juliana, la mujer del ahorcado.

El muñeco con el que había practicado un boca a boca en el curso de primeros auxilios no le había preparado para esa prominente lengua, tan rígida, tan seca y tan falta de sabor a nada conocido. Y tras un exceso de empujones rítmicos en el pecho fue la propia Juliana quien se ofreció a soplar. Se vio, así, de repente, miserablemente dirigiendo una operación que sabía era de vida o muerte: sople cuando dé cuatro empujones. Uno, dos, tres, cuatro, sople. Uno, dos tres, cuatro, sople. Uno, dos, tres, cuatro, sople.

Fue él quien llegó primero junto al árbol, siguiendo las indicaciones de la mujer que corría tras él con un cuchillo en la mano gritando: “El Ignacio se ha ahorcado”.

-¿Qué puede llevar a alguien a hacer algo así?, verbaliza en alto María, irrumpiendo en la cabeza del amigo.

José se limita a emitir un gruñido mientras observa a los otros dos sentarse alrededor de la mesa, ya tan alegremente dispuesta. A la media hora del comer pausado en silencio y la segunda botella de vino a medio acabar César dice:

“El hombre tenía un lío con la morena de enormes pechos que no paraba de llorar. Sí, ya sé que es más joven que él, pero un hombre es un hombre y en el campo más. Por la diferencia de edad, la conocía desde niña. Y vive justo en la casa de al lado. Imaginad la tentación para él, ya con más de 50, viendo cómo se marchita el cuerpo de su mujer, mientras ve florecer día a día a una morena así. Las curvas incipientes que no alcanza a cubrir el vestidito vaporoso del verano. La sonrisa tímida que sigue a las primeras adulaciones masculinas. Los regalos a escondidas, para ganar la confianza. Y así durante años, hasta que un buen día la encuentra bañándose en el río a solas y la imagen desata toda esa urgencia reprimida”. César se detiene de repente, mira a su alrededor y calla ante la mirada severa de María, su mujer.

“Estaba abrumado por las deudas”, sentencia María. “La crisis ha interrumpido el trapicheo de turistas rurales y el trabajo del campo hace ya mucho que no da para pagar los gastos. Siente que ya no sirve para nada. Que ese mundo ya no es su mundo. Que ni siquiera puede ofrecer una madurez serena a su pareja, a la que quiere a su manera. Y prefiere acabar sus días así a enfrentarse a ella y reconocer: “No tenemos futuro”.

Antes de que María pueda ver la mirada asustada de César tocan a la puerta. Es la Guardia Civil acompañada de la morena, que pregunta por José.

– Los médicos dicen que mi padre ha muerto por accidente -le espeta ella sin un hola buenas noches-. Se le enredaron los pies en los cables que utilizaba para pasar las vacas de un pasto a otro. He venido por mi madre, que estaba preocupada por usted.

Frankenstein

Julia sale de la Filmoteca conmovida por esa historia que había visto ya de niña. Tantas veces. Con sus hermanos.

En el camino a casa le vienen recuerdos de sus terrores nocturnos, a dos metros de la habitación de sus padres. Se sonríe ahora pensando que entonces podía solucionar esa angustia que despierta la oscuridad trayendo a monstruos imaginarios -pero tan reales en la infancia- con un cubrirse la cabeza.

Se sonríe de nuevo rememorando los juegos inocentes con sus hermanos. Cuando se quedaban solos en casa y se cobijaban en las faldas de la mesa por protegerse de esas amenazas desconocidas de las que les hablaban los mayores. Recuerda que, entonces, salir de ese cobijo expulsado por las manos de cualquiera del grupo era el mayor terror que uno podía concebir. Pero detrás de ese sentirse fuera del círculo protector también estaban las risas explosivas, por la facilidad de volver al puñado apretujado y seguro entre las patas de una mesa camilla. Con los tuyos.

Interrumpen sus reflexiones sobre la infancia traída por el monstruo-víctima una voz en alto dirigida a ella: “Ven tú pa´aquí mamita que tengo yo un sofá muy lindo para compartir contigo”.

No se atreve a mirar a quien lo dice. Es consciente de que está en una plaza vacía, de madrugada, y sola, y que la voz tiene mucha compañía. La sonrisa se muda en rictus y el corazón hace músculo por su cuenta.

Mira el suelo y aprieta el paso. Mira el suelo con la misma concentración que ponía en el subir la sábana hasta el cuello. Y en el volver a la falda de la mesa.

Y también, como entonces, la protección funciona. Aunque este saberse a salvo se hace mucho más de rogar. Las calles tienen más oscuridad, más silencio y más metros que cualquier habitación de una familia de clase media. Por numerosa que sea.