La certeza del verano

Creo firmemente que si a tantos nos gusta el verano es por la sensación de libertad que nos trae. Puntualmente. Año tras año. Para mí es dejar atrás con total impunidad el atasco infernal de cada mañana en la M-30. El vistazo de soslayo a los coches de al lado, que no reparan en mi mirarme en el retrovisor las ojeras de recién levantada. Y en la nueva arruga que descubro de vez en cuando. El sobresalto de las sirenas de ambulancias. De las sirenas de policía. De las sirenas de bomberos. La ojeada al reloj y el consabido: llego tarde. Las respuestas ágiles a los mensajes de WhatsApp de mis amigas: “Buenos días, lindas”. Y la nube o el sol de rigor. Según el tiempo. El recuerdo de la película vista por la noche. Si es que ha dejado algún poso. Y el apunte en la cabeza: el amigo que le traicionó quiere acabar con él porque es la prueba de su mentira. Buen tema para un relato. Y de seguido el repensar el día por delante: ¿Tengo hoy alguna entrevista pendiente? Y así es siempre sea lunes, martes, miércoles, jueves… hasta ese grito reiterativo, ¡Ya es viernes!, con la complicidad de Ángel Carmona en la radio. Y otro pensamiento: por fin algo de relax. 

Ese relax lo trae a espuertas el verano. O más que relax es una auténtica calma chicha que comienza con el placer de abrir el ojo por la mañana y volverlo a cerrar. En el duerme vela que es el principiar de un día de verano siempre llega un momento en que con los ojos perezosos aguzo el oído para detectar si A. se ha despertado ya. Ahí acaban todas las obligaciones.

Como esos veranos son siempre al lado del mar, y yo soy mediterránea de nacimiento y de corazón, en esos días siempre duermo de más. Y la mayor de las veces me levanto con el olor del pan tostado y del café recién hecho. Y de las piezas de fruta que A. ha repartido generosamente sobre un plato y que no huelen pero que alegran la mañana con solo ver esas combinaciones del rojo sobre blanco que pintan los pedacitos de sandía, de fresa, de melón y de plátano. Y todo ello acompañado por esa generosa sonrisa que siempre tiene ella para darte los buenos días. 

En ese desperezarse desayunando sólo hay momentos para pensar en qué hemos soñado. Si es que hemos soñado. O si es que hemos soñado y lo recordamos. Y las risas para celebrar nuestras mentes tan locas. 

Aunque sea verano, también hemos establecido alguna rutina. El momento bici de después de desayunar y el siluetear la costa con el azul añil a un lado y el marrón seco del otro. En esos ratos mi cabeza inquieta no da más que para centrarme en el subir la cuesta, la paz del sol sobre los hombros, sobre las piernas, sobre la cara… y la merecida cerveza del después. 

Como todos esos momentos son exactamente iguales cada año, yo he aprendido a recordar cada verano por el libro que he leído. Y las noticias que hemos compartido. 

Verano de 2014. Mi descubrimiento de Banville. Compré El intocable en una librería de Benicàssim porque esa vez, raro en mí, no había incluido en la maleta ningún libro. El intocable hizo de esas tardes de verano tirada en la arena junto a A. un año muy especial. A cada rato le iba contando a ella cuánto iba disfrutando del argumento y de la prosa. Tan rica. Y eso daba pie para hablar sobre la mentira que es la sociedad. Los ricos viven sus placeres a saco incluso en tiempos de guerra.  

El relato del hombre repudiado por la gente de bien por su pasado de espía comunista se alternaba entonces, todavía, con las hojas del papel de periódico, comprado en un quiosco del pueblo. A. ya leía en su pantalla, pero afortunadamente se llevó un libro de Carver, De qué hablamos cuando hablamos de amor, un muy digno sustituto de Banville para no repisar la librería. 

Verano de 2015. Ahí fui previsora y tiré de un clásico para mí: Philip Roth. En este caso su Teatro de Sabath. La bella A. no lo había leído y no parece que ni hoy le apetezca, aunque ya entonces me había recomendado Patrimonio. El titiritero descerebrado que tanto me hace reír a mí -divina la masturbación sobre la tumba de la amante y la persecución del hijo- no atrae a mi niña de Ciudadanos.

Verano de 2016. Otro momentazo. Vida y época de Michael K. Aunque no fue un descubrimiento del autor –ya había disfrutado mucho Desgracia–, esta historia de la búsqueda de la felicidad de Michael K. me dejó muy trastocada por mucho tiempo. Y dio pie a buenas sobreplayas con A. Sobre la noria que es la vida y lo afortunadas que somos porque a nosotras nos subió en el lugar indicado. Con caballitos que te elevan y te dejan caer, sí, pero con música en las caídas. Y con la seguridad de que siempre nos espera otra subida. 

Verano de 2017. Pamuk y su Me llamo Rojo. Cuánto disfrutó A. con mis explicaciones sobre la exquisitez de tanto detalle. Los personajes que son colores. ¿Se puede ser más original? Y mi felicidad por apreciar tanto una novela negra. Un género que nunca se me ha dado muy bien. Ese libro dio pie para hablar de la cárcel que es la religión, de lo que nos puede alimentar el arte –cuando estamos tan sobrealimentados–, del amor romántico, que siempre ocupa tanto espacio en nuestras conversaciones, por la falta de él. También trajo el júbilo de leer el horóscopo: “Atenta, niña, que este año mira todo lo bueno que te viene”, me decía, siempre tan risueña. Y yo la miraba y me reía, con la certeza de que no sabemos qué nos trae cada año, salvo que siempre trae otro verano.  

¿Por delante o por detrás?

Un viernes noche de caluroso verano Juan se siente libre por primera vez en mucho tiempo. Estoy de Rodríguez, coño, se dice, mientras crea un grupo en WhatsApp con sus dos únicos amigos solteros. “Tíos, ¿qué hacéis? Estoy solo en Madrid y tengo ganas de quemar la noche”.

Casualmente Pedro y Rafa acaban de empezar con las cañas. Responden al poco, tras un leve cruce de miradas de risueña sorpresa: “Estamos en La Ardosa, empezando el lío. Vente”. Joder, el tiempo que hace que no voy por ahí, piensa Juan, mientras escribe con un estoy de suerte en la cabeza: “Lo que tarde en llegar”.

Casi exactamente una hora después, Juan entra exultante en el bar arrebujado de algunos grupos de tíos solos, uno o dos de tías solas y una predominante amalgama de faldas, pantalones y acentos inesperados para estos castizos barrios del centro de Madrid.

“Mira a ese pedazo de rubia”, le espeta Rafa al recién llegado, sin mediar más palabras que un “déjame que te vea, coño, cuánto tiempo” y un exceso de golpes en la espalda, tan necesarios, en cualquier momento memorable de tíos.

Juan sigue solícito la mirada divertida del amigo. Y se ve de frente a una rubia natural de metro ochenta, piel traslúcida, labios de fresa sin pintar y un vestido inocentemente ceñido en unos pechos sin explotar. Pasea su mirada con levedad en el excitante conjunto de arriba y acaba recreándose en la fantasía de unos volantes de tul blanco y el principiar de unas piernas lisas interminables, inmaculadamente coronadas con unas medias claras, color piel melocotón, con botas negras sin tacones.

La niña-guiri le mira con sarcasmo de mujer y se da la vuelta. Juan apenas acierta a pronunciar un “sí que está buena, coño” a sus amigos, ya sintiéndose totalmente integrado en ese ritmo de codazos, miradas reincidentes al grupo de la rubia y preguntas improvisadas entre ellos que no esperan respuesta. Su cerebro ya irremediablemente focalizado en la adivinación de lo que esconden los volantes claros.

Entre caña y caña, en un sitio como La Ardosa, sin más música de fondo que el exceso de personas dejándose llevar por el compás del comer, el beber y un tragar sin masticar, Pedro, Rafa y Juan se integran en la mesa de al lado. Juan se las apaña para situarse junto a las piernas interminables con las que intercambia un frenesí de sonrisas y ligeras caídas de ojos. Y unos excitantes roces de labios contra oreja en un disimulo de hablar.

El pavoneo se alarga varias horas, tras las que un Juan decidido anuncia a Pedro y Rafa que se marcha con la chica.

Al poco de pisar la calle los labios fresa le borran la sonrisa de triunfo. Unas manos de dedos largos y fuertes le aprietan la entrepierna. La rubia-niña se hace mujer en un jadeo de palabras que Juan no acierta a comprender. ¡Qué desperdicio de colegio de niño bien!, pensaría cualquiera. Él ya no da para pensar.

En una interminable sucesión de esquinas llegan al hotel de la rubia. Suben impacientes las escaleras y sin esperar la cama la niña le baja los pantalones. La mujer le come la polla contra la pared. A Juan se le olvida la ilusión del tul y de lo que hay entre las piernas. Está muy cachondo.

De repente la boca-fresa-natural le da una pausa en el placer. Las piernas se están desnudando. Juan apenas se atreve a mirar pero no se puede resistir. Entre las medias melocotón ribeteadas por el volante blanco atisba una polla más dura que la suya. Pero lejos de asustarse, se crece. Por primera vez en la noche quiere tomar la iniciativa. Está abnegado. Coge a la guiri por los hombros y la empotra contra la pared. Ya puestos…, piensa.

Sarah resuelve la postura a su antojo y le dice segura al oído: “Soy donante. No me gusta que me den”.

Un poco de respeto, amor

Una mañana de domingo, al despertar, Lola se encontró de nuevo frente a la puerta cerrada de su estudio. Acercó sigilosamente la oreja a la gruesa hoja de madera, escuchó un teclear furtivo y una punzada en el estómago disparó directo a su cabeza un revoltijo de bilis, sangre y recuerdos.

Tras la puerta cerrada otra persona. Ella en el baño ahuecándose el pelo mientras tararea: “Vente conmigo y haremos, vente conmigo y haremos, una chocita en el campo y en ella nos meteremos… que toma, que toma… Ay qué rica está la gamba…”.

Al detenerse en el avance implacable del reloj hacia ese domingo de comida familiar abandona la imagen frente al espejo, abre la puerta y entra en lo que cree es una escena para dos.

– Habías prometido que no trabajarías los fines de semana –le dice a su marido, condescendiente, sin traspasar el umbral–.

– ¡Vete, que ya acabo!, –espeta él con furia, bajando bruscamente la tapa del ordenador–.

A pesar de la violencia inesperada de esa reacción, ella se limita a marcharse con una sonrisa en la comisura de los labios. “Este hombre, no cambiará nunca”. Y remata el cuadro frente al espejo, ya sin cantes, con un pausado retoque de carmín rojo fresa en los labios.

La anécdota llega a la sobremesa familiar y se transforma en mil consejos compartidos entre ella y los padres de él sobre cómo desconectar del trabajo los fines de semana. Lo que le ha cambiado el carácter últimamente. Y cómo afecta el estrés a la salud.

Luego sobrevienen unas secuencias improvisadas de reiterados viajes de trabajo. Que ella rumia. De impaciencias de él, ante las paciencias de ella. De ataques de él, incluso en público. Y de llantos de ella, a solas. Sin saber por qué.

Hasta esa tarde de sofá en una siesta de verano. Cada uno en una punta mirándose a hurtadillas. Es ella la que necesita romper el vaivén de cabezas desacompasadas y pregunta en un impulso: «¿Qué te pasa?» Y tras un levísimo contacto de pupilas, una cabeza se agacha al otro lado, mientras ella sostiene la intención. Como respuesta un lacónico “he conocido a otra persona”.

Ella se levanta y dice: «Voy a comprar tabaco». Él también se levanta y exige: “No te vayas. Voy contigo. Que te conozco y lo mismo ni vuelves”.

Minutos después, de vuelta al espacio privado de la casa, entre una nebulosa de humos nuevos él le dice que la quiere. Y que no la puede perder. Pero que la otra es importante. Ella le dice que si la quiere tiene que demostrárselo ahora. Él cede a la presión. Rompe con la otra por teléfono.

Ninguno de los dos sospecha que se acaban de instalar en un largo entreacto del que la memoria caprichosa de Lola, hoy, ha seleccionado sólo una parte: “¿Te acuerdas de aquel domingo…? Estaba escribiéndole a ella, que me decía que no podía estar ni un día sin saber de mí”.

Este domingo Lola no puede cantar por tangos ante la puerta cerrada. Este domingo Lola quiere pelea. Quiere irrumpir como se debe en lo que barrunta es una escena de tres. Levantar la hoja del ordenador y gritar: «¡A mí no me chulea nadie, hijo de puta!».

Sólo por evitar el año de tortura analizando «qué hice bien, qué hice mal». Por anular cualquier tipo de negociación de sentimientos: “Si seguimos juntos, me tienes que prometer que no me vas a echar en cara esta infidelidad”. Y su estúpido compromiso con la palabra dada. El esfuerzo por ignorar las llamadas exigentes de la otra a cualquier hora. Su talón en blanco ante la simpleza de la inamovible explicación de él: “No le hagas caso, está loca”. El temor a encontrársela en la puerta de su casa, demandando una promesa que dice su marido que le hizo. Y el resumen racional de él, “en el amor todo vale. Ella ha jugado sus cartas”, cuando Lola le dice que ya no puede más, que le toma el pelo y que esta tía es, es…

Pero hoy Lola se retira tranquila de la escena. Entra en la cama, oculta su cabeza bajo el edredón y repasa su nuevo papel de pareja: “Hoy no hay padres de por medio. Ni años de matrimonio. Ni promesas para siempre. Solo estamos él y yo. Y tenemos una relación abierta”.

Ni un ahorcado puede aguarnos la fiesta

Apenas han transcurrido diez minutos del venir de los vecinos fisgones y del irse la ambulancia y nuestros personajes ya están exhaustos de realidad. De la realidad del campo. De la realidad de la vida.

Para unas personas tan instruidas como ellos, gente de ciudad, hay un mantra que todo lo puede: “Lo que te pasa en la vida sólo depende de ti. Sé positivo”. Y eso es tan verdad para ellos como lo es la multiplicación de panes y peces para los católicos.

César, el más adicto a ese mantra que intenta estrechar la vida, echa a los vecinos con un certero  “se acabó el espectáculo” y en cuanto se quedan solos propone asar las chuletas que han comprado en el camino y descorchar ese vino del lugar que tanto promete. De esos ecológicos, tan llenos de sabores sin adulterar.

-Te ayudo con la lumbre, -dice María-, deseosa de participar en la liturgia de cualquier cosa que le aparte de sus pensamientos.

José permanece impasible en su sitio. En su cabeza repiquetea como el sonido de un martinete el ruido seco del cuerpo al caer sobre la tierra. Y la vergüenza de la reanimación desesperada con la ayuda de Juliana, la mujer del ahorcado.

El muñeco con el que había practicado un boca a boca en el curso de primeros auxilios no le había preparado para esa prominente lengua, tan rígida, tan seca y tan falta de sabor a nada conocido. Y tras un exceso de empujones rítmicos en el pecho fue la propia Juliana quien se ofreció a soplar. Se vio, así, de repente, miserablemente dirigiendo una operación que sabía era de vida o muerte: sople cuando dé cuatro empujones. Uno, dos, tres, cuatro, sople. Uno, dos tres, cuatro, sople. Uno, dos, tres, cuatro, sople.

Fue él quien llegó primero junto al árbol, siguiendo las indicaciones de la mujer que corría tras él con un cuchillo en la mano gritando: “El Ignacio se ha ahorcado”.

-¿Qué puede llevar a alguien a hacer algo así?, verbaliza en alto María, irrumpiendo en la cabeza del amigo.

José se limita a emitir un gruñido mientras observa a los otros dos sentarse alrededor de la mesa, ya tan alegremente dispuesta. A la media hora del comer pausado en silencio y la segunda botella de vino a medio acabar César dice:

“El hombre tenía un lío con la morena de enormes pechos que no paraba de llorar. Sí, ya sé que es más joven que él, pero un hombre es un hombre y en el campo más. Por la diferencia de edad, la conocía desde niña. Y vive justo en la casa de al lado. Imaginad la tentación para él, ya con más de 50, viendo cómo se marchita el cuerpo de su mujer, mientras ve florecer día a día a una morena así. Las curvas incipientes que no alcanza a cubrir el vestidito vaporoso del verano. La sonrisa tímida que sigue a las primeras adulaciones masculinas. Los regalos a escondidas, para ganar la confianza. Y así durante años, hasta que un buen día la encuentra bañándose en el río a solas y la imagen desata toda esa urgencia reprimida”. César se detiene de repente, mira a su alrededor y calla ante la mirada severa de María, su mujer.

“Estaba abrumado por las deudas”, sentencia María. “La crisis ha interrumpido el trapicheo de turistas rurales y el trabajo del campo hace ya mucho que no da para pagar los gastos. Siente que ya no sirve para nada. Que ese mundo ya no es su mundo. Que ni siquiera puede ofrecer una madurez serena a su pareja, a la que quiere a su manera. Y prefiere acabar sus días así a enfrentarse a ella y reconocer: “No tenemos futuro”.

Antes de que María pueda ver la mirada asustada de César tocan a la puerta. Es la Guardia Civil acompañada de la morena, que pregunta por José.

– Los médicos dicen que mi padre ha muerto por accidente -le espeta ella sin un hola buenas noches-. Se le enredaron los pies en los cables que utilizaba para pasar las vacas de un pasto a otro. He venido por mi madre, que estaba preocupada por usted.

Unos testigos muy incómodos

Mis padres me educaron para ser una persona de bien: no toques eso, no hables mientras comes, presta atención a tu madre cuando te habla, no des patadas a tu hermana por debajo de la mesa…, pero yo sentía dentro de mí una inclinación natural hacia el mal. Una inclinación agazapada en mi interior y dispuesta a saltar en cualquier descuido.

Siendo yo tan consciente de ella como era, y de cómo se crecía con la evolución natural de mi cuerpo infantil, intentaba frenarla encogiendo la espalda en las visitas periódicas a la consulta de don Antonio, el pediatra. Don Antonio llevaba las cuentas por escrito de todo lo que acontecía en mí: ha crecido tres centímetros, informaba a mi madre, que le devolvía una mirada de orgullo y una sonrisa de satisfacción tras la sentencia: “Es un niño muy sano”, proclamaba tras anotar los resultados en el cuaderno que todo lo sabía.

Fue esa sensación de impunidad frente a la ciencia de don Antonio lo que me acomodó en el camino del mal.

Recuerdo mi gratitud extrema a ese juez implacable que a pesar de apuntar lo evidente -el incremento de los centímetros-, no hacía alusión a lo extraordinario -el niño no es sano por dentro. Tiene una anomalía congénita que le lleva a despreciar a la humanidad-.

Al poco llegaron las cuentas con la Iglesia. Mis padres nunca me dijeron “no mates”. Esa parte de la educación estaba reservada a la catequesis. “No matarás”, me enseñaba don Benito recitando el quinto mandamiento. En las primeras clases de religión yo siempre le miraba de reojo cuando tocaba ese mi primer tropiezo con la fe tras los sencillos “Amarás a Dios por encima de todas las cosas”, “No tomarás el nombre de Dios en vano”, “Santificarás las fiestas”, “Honrarás a tu padre y a tu madre”… “No matarás”, decían todos a coro, tan seguros.

En ese punto yo siempre callaba y observaba. Pero nada en don Benito indicaba la menor reprobación hacia mi persona. Con esa conciencia adquirida ya a los ocho años que me daban los sermones de mis padres y las clases de religión me preguntaba si lo que en esas catequesis acontecía era discreción o complicidad por parte de Dios o si por el contrario se guardaba un terrible castigo que pronto haría recaer sobre mí.

Y con esas dudas hice la Comunión. También seguían ahí, ya consentidas, cuando años más tarde llegué a la Confirmación. Para entonces mi empeño por encogerme unos centímetros había sido vencido por el metro ochenta que la genética me había dado. El mal campaba ya a sus anchas.

Llegados a este punto hice mía una frase ajena y complaciente: “Si no puedes con tu enemigo, únete a él”. Había encontrado una nueva catequesis.

Acabé así con quien había sido hasta entonces mi mejor amigo. Le aparté de un plumazo de mi vida, por no volver a sentir su reprobación cuando me ensañaba cortando colas a las lagartijas, alas a los pájaros y uñas a los gatos.

Llegó seguido el turno de mi hermana, que tanto había puesto en evidencia mis mentiras ante mis padres con sus patadas por debajo de la mesa. El de mis padres, que me obligaron a confesar mi autoría en la sustracción del reloj de oro que faltaba en el cajón de mi madre. El de los vecinos del quinto, por testigos y por culpables de mi codicia, cinco presuntuosos disfrutando antes que nosotros todo lo que yo ambicionaba.

Me alejé de todo y de todos. Y me convertí en un ermitaño. Por el día disecciono cuerpos. He hecho de mi perversión ciencia. Y hasta vivo de ella. Ya no robo. Ya no miento. Ya no deseo nada de otros. Y en las noches me deleito en el placer de saltarme el único mandamiento que hoy sé que no quiero vencer jamás: “No consentirás pensamientos ni deseos impuros”. Soy un adulto razonablemente feliz.

 

Publicado originalmente en http://habitacion13.com/

¡Calla, apaga eso!

¿Quién no tiene unos vecinos con los que comparte ventanas con ropa interior entre cuerdas, ladridos de perro -el suyo- y música entre paredes -la mía-?

Entre mis muchos vecinos hay un matrimonio relativamente joven y relativamente atractivo. De esos que entre conversaciones insípidas siempre decimos que “se conservan bien”.

Mis vecinos “atractivos” tienen una hija a la que yo, inconscientemente y por una persona de mi adolescencia a la que apodaron otros -yo entonces no apodaba a nadie-, he convenido en llamar culo pato.

Mi culo pato vecina es rubia, de pelo liso, dientes salidos y una plataforma plana y ancha que sobresale de forma espantosa entre dos piernas flacas. Ni la reciente maternidad sorprendentemente temprana como para hacer abuelos a mis pijos y atractivos vecinos ha cambiado eso.

Sí, los sonidos compartidos. En diecisiete años de ventana contra ventana me han sucedido las riñas a la niña que reclama su derecho a ser niña. Las riñas a la adolescente educada que no estudia lo suficiente. Y ahora el llanto de los gemelos que no sabemos a quién salieron -todavía van sobre cuatro ruedas-. También desconozco si son niños, niñas o niña y niño.

Mis vecinos nunca me han hablado. Y por imitación yo tampoco a ellos. Somos de esos conocidos que se observan tras la mirilla. Más por evitar coincidir en el ascensor y la falta de conversación que por la curiosidad por la vida del otro.

Reflexionando sobre este suceder de su vida he pensado en cómo perciben ellos la mía. Antes un matrimonio sin ruidos. Salvo en la cama. Ahora una vida sin ruidos. Salvo en la cama. Aunque esta cama ahora es más pausada y más diversa. Y en algún milagro más gritona.

Mi casa la mayor parte del tiempo es silenciosa. Escribir no hace ruido, no molesta, no incordia. Las cosas que escribo se quedan en ese mundo privado que es un echarse pa alante sin reservas ante la certeza de que siempre te queda la tecla de borrar. Y hacer como que no te ha sucedido todo eso que te sucede cuando escribes y te lees.

Pero siempre entre tantos ratos de escribir y leer hay un ruido de tripas. Y en ese silencio es imposible ignorarlas. A veces acompaño ese momento de cuidar las tripas con música, mientras cocino. Y si ha entrado la primavera abro las ventanas de par en par y canto.

Aunque tú no lo sepas,

me he inventado tu nombre

me drogué con promesas

y he dormido en los coches

Otra.

De alguna manera tendré que olvidarte

fumo en la ventana

de los días grises

Otra

Lo escribes y lo rompes

no sabes ni por donde empezar

Otra, de otro

Y no me eches de menos

que el recuerdo es un veneno

yo vivo en la soledad con tanta gente que me da miedo

Otra

Sol

tu sexo que me da calor

Otra

estuve cerca del sexo en rutina,

estuve cerca de pecar con Dios,

luego hice el amor por las esquinas

y ahora mi vida es una canción.

Otra

Y añoro la complicidad del coche

buscando aparcamiento como quien buscaba aliento

y todos los semáforos en rojo eran puntos de derroche

Otra

Yo

que vivo en un infierno de

palabras contra la pared

Interrumpe los jirones de poesía un ruido seco de ventanas que se cierran tras un quejido femenino: ¡Calla, apaga eso!

Intuyo que culo pato y su marido se han llevado a los nietos. La comida está lista. Escojo una película para la siesta.

En torno a una vela

Hay una imagen recurrente de mi infancia que me asalta de cuando en cuando: la de mi familia numerosa en torno a una vela cuando se iba la luz.

Mis padres y mis cinco hermanos junto a mí, improvisando el momento con la resignación ante esas cosas de entonces, cuando no había ni la posibilidad de levantar el teléfono y pedir una explicación a la compañía telefónica. Tocaba esperar a que lo resolviesen y podían tardar horas en hacerlo.

A menudo en esa improvisación entraba un tablero de ajedrez. Y frente a él mi hermana pequeña y yo. Las peores partidas para mí. Seis pares de ojos observando tu jugada en lugar de ese fijar la atención sobre el dado caprichoso que era para mí el parchís. Y que, sin embargo, también se tomaban ellos tan en serio. El parchís es un juego de estrategia, decían. Pero también hay una gran dosis de suerte y tres compartiendo la derrota, pensaba y callaba, divertida.

En mi familia me educaron para ganar. Y así es como todos entendían el juego y la vida. Sin luz, esa necesidad de demostrar que puedes vencer a otro era más acuciante para ellos. No para mí. Recuerdo que comprendía la exigencia. Recuerdo que a veces me concentraba en el empeño por dar de mí lo que se esperaba por mi condición de hermana dos años mayor que la otra, pero ni aún así reunía la suficiente ambición para entrar en esa supuesta demostración de inteligencia que no iba conmigo.

No voy a detallar los retos que yo me puse en el camino. Los míos. Y que superé y disfruté al alcanzarlos. Incluso algunos que no pensé y que me saltaron al paso. Los vencí y los compartí, ansiosa. También hubo derrotas. Decepciones que lloraba con esa frustración desmesurada que nos provoca la vida cuando somos jóvenes. Un notable en lugar de ese sobresaliente que era la meta personal. Y que nadie exigía. Al contrario. Todos se sentían orgullosos de esa nota. Menos yo.

Quizás en el fondo soy un producto de esa educación de presiones y asaltos en un ring entre egos desmedidos que puede ser a veces la familia. Y yo, siempre tan exigente, necesitaba un lugar más grande y nuevas personas con las que medirme.

Hoy me he quedado sin conexión a Internet, o eso parece. En realidad no lo he comprobado mucho. Me he resignado a ese disfrute improvisado de un silencio sin extraños que me entretengan al otro lado. Y así he caído en la cuenta de cuanto echo en falta la vela, las personas y el tablero de medirme en un juego inocente.

Aprender a ser pieza y no ‘puzzle’

Hay siempre en la vida un momento en que uno se siente como un trocito de cartón que han apartado en el lugar de esperar. El de las piezas que hay que analizar. Piezas que para quien las separa sólo son parte de un puzzle que se compone por entretenimiento y sin pensar que cada parte que no encaja es diferente. Tanto que la mayoría ni hablan entre ellas.

Con esa idea de la segregación, hay pedazos que sólo viven para escuchar al otro grupo, el grande. Se esmeran tanto en parecerse a esas piezas que terminan por dar el salto, se integran y ya no se vuelve a saber de ellas. Así funciona esa zona de confort de las coincidencias y las mayorías.

Con la misma idea, aunque con más curiosidad, siempre hay un trocito que se detiene a escuchar a su alrededor. Y para su sorpresa se da cuenta de que algunos de los que están con él se sienten la mar de a gusto en ese retiro de piezas. Dicen algunos de ellos que escogieron la diferencia por rebeldía y por destacar. Sí, hay quien piensa que hizo un gran acto de valentía al salir por propia voluntad de la masa, sin ser conscientes de que han terminado cayendo en otro montón de piezas iguales. Ahora se hacen llamar hipsters. Hace años habrían caído en el montón del hippie o quién sabe cuál. Antes de la globalización había más tribus.

El trocito que escucha se siente realmente solo. No es ni del montón grande ni del pequeño. Saltar no le emociona. Y por no tener con quién compartir opinión empieza a mirarse demasiado el ombligo. Es siempre un ombligo que busca cobijo en alguna parte más grande que él mismo. No hay ninguna pieza, por fuerte que sea, que pueda vivir aislada.

Pasado un tiempo empieza a hablar con otro trocito que estaba en su montón desde siempre. Parece que encajan. Ahora se siente menos solo. Tiene menos miedos. Ha encontrado un compañero.

A fuerza de estar con su pieza se siente ya especial. Desde fuera, un observador fino diría que se le ve como esos pedazos de un jarrón roto que se juntan con pegamento cuando el daño no es muy grande. Un artículo de decoración sólido a la vista, aunque con muchas grietas por dentro. Pero a quién le importan las grietas de un pedacito de puzzle que ni siquiera encajaba con el resto. A estas alturas tampoco a él.

Ahora se sabe parte de algo. Y se siente feliz. No le pidas que repare en las renuncias que hace y hará por conservar ese algo. No le digas que tampoco la piedad dura, como bien nos demostró el protagonista de La impaciencia del corazón, de Stefan Sweig -ni cuando es una piedad aplicada a uno mismo, como es el caso-. No le hables de las piezas que todavía no ha encontrado y son como ella. No le pidas más paciencia. No le digas, no le hables… No ahora.

Cuidado, viene un ego

Sí, mucho, mucho cuidadito porque vendrá disfrazado de muy buenas maneras. Se mostrará absolutamente encantador desde el principio. Te colmará de más atenciones de las que pides y necesitas. Se lo dirás, tampoco es necesario que… pero insistirá. Te adula, para que le adules. Sabe que así siempre gana su primera partida.

Luego empezará con las pequeñas críticas y te sentirás en la obligación de escucharle y agradarle por corresponder a esas atenciones que no pediste. Siente que sigues entrando en su juego. Se crece.

Cuando intentes expresar lo que quieres, sientes, piensas, sin la ayudita de él, te atacará. Qué ingrata y torpe eres. ¡Si yo soy un chollo para cualquiera! Se empieza a encoger y golpea más fuerte.

Si eres un poco inteligente, a estas alturas te saltarán mil alarmas por dentro. Bueno, si eres inteligente, te saltaron desde el principio, pero los halagos se inventaron para los corazoncitos. Y en ese rincón de tu persona poco tiene que hacer la inteligencia.

Con el tiempo llegarán los bostezos. Te empiezas a sentir como cuando en el cole te obligaban a leer las proezas de El cantar de mio Cid y tú te ríes demasiado con los personajes infames del Philip Roth de El teatro de Sabbah.

Y así, sin resistencia, se marchará el ego. A la busca de un lugar más seguro donde reafirmar su exquisita persona.

Por el puto diez por ciento

Un domingo cualquiera, una mujer cualquiera con cualquier hombre.

Se encuentran por cualquier circunstancia en un momento en el que hay cero por ciento de palabras dichas, pero si ha surgido una historia como para escribirla es porque se han despertado mil sensaciones y mil expectativas.

De repente y sin saber por qué se impone una necesidad de agradar y de ir sumando porcentajes, así tan alegremente y a ciegas se sellan los primeros momentos de cualquier relación de esas que abrazamos y confundimos con el amor. Sólo porque hemos sentido un “quiero más de ti”.

Un quiero más de ti que es un conocerse, respetarse y aceptarse en los desencuentros. Como aceptamos a los buenos amigos. Pero en el amor esa aceptación es un quiero más encuentros con coincidencias. Y así no funciona la cosa.

Por esa necesidad de coincidencias uno pide y el otro cede. Total un diez por ciento, piensa quien exige. Total, por un diez por ciento, se dice, quien cede.

Y sin saber cómo, ese diez por ciento suma un veinte, un treinta, un cuarenta, un cincuenta, un sesenta, un setenta, un ochenta y un noventa. Y llegados aquí todo estalla. No se sabe bien por qué, pero el cediente dice basta.

El que pide no lo entiende. Si todo había sido tan fácil hasta aquí. El que cedió siente que por qué ahora ya no. Y se fustiga. Y se culpa. No lleva la cuenta.

Sólo tiene una frase en su cabeza: ¿Yo te gusto?

Hasta ahora sí, -dice el exigente-.

Tú siempre me has gustado -dice el cediente-. Sabía que había solo un puto diez por ciento de cosas en común. Y tenía ganas de aprenderlas -dicho esto se sienta en el camino a reflexionar cómo llegó allí. Sólo alcanza a ver al exigente marchándose aprisa. Hasta que se difumina su figura y ya todo es camino-.