De bruces con la muerte

Nunca una mujer se arregla pensando que va a morir. Tampoco lo hizo Marta aquella noche. Como tantas otras de fiesta con amigas al momento de salir le precedió ese ritual de faldas, camisetas y carmín compartidos que es siempre el preámbulo de una noche sin límites. Otra feliz búsqueda de la vida en el ocaso del día.

Cinco horas antes de la muerte, en la vida de Marta todo eran risas tontas, como lo es cualquier risa sin motivos. De esas que te sacuden el cuerpo de arriba abajo y que no se explican ni justifican más que por la alegría contagiosa del propio reír. Una explosión de vida que aprieta el estómago hasta dolernos físicamente -qué desencuentros pueden llegar a tener el cuerpo humano y el cerebro- cuando nos sentimos en extremo felices, de tan libres.

Que Marta y sus amigas se viesen tan felizmente libres en ese momento lo justifican el lugar -un destino de vacaciones-, el buen rollito de la amistad sin exigencias y, en el caso de Marta, el saberse lejos de un amor que le había agriado los últimos meses de su vida. Y que estaba dispuesta a sepultar al menos por unas horas. No pedía más. Y curiosamente puesto el propósito la vida puso todo lo demás.

Marta secundaba con alegría la jocosa comedia de las chicas antes de salir a matar y se recreaba mirándose de soslayo en el espejo con la mini de Eva, la camiseta transparente de Ana y el eco del “estás preciosa” de todas al unísono. Con ese acompañamiento de palabras sinceras apretó el repiqueteo de los tacones sobre el suelo en esa pequeña distancia que separaba la habitación de vestirse juntas al salón, dispuesta a transformarlo todo en instantes de diversión. Y no pensar.

Antes de salir todas convinieron en tomarse un chupito de vodka. Más por apurar el momento de ellas a solas cantando algo que, seguro, no iban a poner en ningún lugar de ese país extranjero y que expresaba a las mil maravillas el estado de ánimo colectivo (el Sarandonga) que por el chupito en sí.

Al vodka en la garganta le precedió el brindis que habían hecho suyo: “Por la vida”.

– «Hay que mirarse a los ojos y apoyar el vaso, chicas». Dijo una de ellas. Y el resto le siguieron con obediencia pagana.

Al primer chupito le sucedió un segundo.

– «Siempre la penúltima nenas», dijo otra. Y todas estallaron en risas flojas con el vaso impaciente en el centro de la mesa exigiendo más relleno de la inmediata felicidad que es a veces el alcohol.

– “Por la vida”, repitieron al unísono con la alegría desbordada. Y enseguida más rojo carmín compartido, selfie con morritos, un “espera que la subo a Facebook” y carreras por salir a descubrir otra noche, en ese nuevo lugar.

Marta tomó la voz cantante. Se había empeñado en ir a un local donde pinchaban unos chicos que conocieron dos días antes por casualidad. Y que les hicieron bailar hasta las mil. Estaban de vacaciones. Tenían muchos planes para descubrir la ciudad, pero se dejaban llevar por el momento. Así funcionaban, funcionan, todas ellas.

Llegaron al Seventy a las doce de la noche. Con la expectativa de repetir los bailes y la buena onda repentina de esa primera vez en la ciudad. Antes se habían detenido a tomar alguna cerveza con un rápido picoteo y ya todo era exaltación de la vida, de la amistad, unos breves «a la mierda los hombres» y un exceso de “qué bonica esta ciudad. Yo me quiero quedar a vivir aquí”.

La noche en el Seventy empezó bailando a todo tren. Con cumbia, algo de funky y todas a voz en grito: “Viva Portugal”. Entre las cervezas compartidas, las risas, el baile, el «ese me gusta» de una de ellas, de repente una bronca ajena. Un grupo de morenos a un lado y de otros menos morenos a otro. Los más oscuros diciendo: “Que vosotros también sois racistas”. Y al instante el cuello de la botella roto, como arma defensiva a los dos lados.

Ruidos secos de golpes entre la música y la buena onda de ellas. Y Marta en medio.

– No, no os peleis, decía Marta, gritaba, exigía.

Pero nadie escucha nunca en ese estado de éxtasis que puede llegar a ser el odio. Ese odio que surge así, sin mediar palabra, porque lleva años fraguándose en silencio. Un odio profundo que es rabia contra el mundo, contra la injusticia que uno vive a diario, contra las miradas de soslayo y la desconfianza por tu color de piel. Un odio sin nombres ni rostros concretos, que se hace firme ante cualquiera que te vuelva a mirar con recelo.

Los cristales rotos no alcanzaron a Marta. No llegó a ponerse en medio. Tal era el rechazo a la violencia y su apego a la vida. Pero la visión de ver caer a uno de ellos delante, metro ochenta de bailar con la vida unos minutos antes, la rompió por dentro. Nunca hasta entonces se había encontrado así de bruces con la muerte.

Ese descubrir que todo puede cambiar en un instante le hizo sentir culpable. Por haberse querido morir tan caprichosamente por pequeños contratiempos de la vida. Algo de Marta murió por dentro ese día. Pero también sintió que esa noche había engañado a la muerte. Y comprendió que la muerte acecha siempre, satisfecha, cuando no aprecias la vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s