Al terminar los deberes me gustaba salir disparada a la calle a jugar a la comba: La lluna, la bruna, vestida de dol, son pare li pega, sa mare no vol. Al churro va: Churro, media manga, mangotero, dime lo que hay en el montero. A la goma, a las canicas, a béisbol, a las cartas tirados en el suelo de cualquier portal. Sólo jugaba en casa en las tardes de verano, con mis dos hermanos pequeños. Esperando, impacientes, que diesen las cinco. La hora que marcaba el comienzo de la tarde en los plácidos días de verano. Jamás entendí esa prohibición horaria, innegociable con mi madre. Tendría sus motivos. Nunca fue una mujer mandona.
En unas calles impregnadas del olor de los ingredientes de las galletas Río se desarrollaban todas nuestras fantasías infantiles. Vivíamos en una barriada situada en uno de los límites del pueblo. Si te aventurabas sólo una manzana más allá, te encontrabas de bruces con los naranjos. Eso sí era vivir al límite.
Esos campos de naranjos que ocupaban en mi pequeño hábitat de niña más espacio que el resto del pueblo siempre ejercieron sobre mí una atracción incómoda. Allí vivía para mí, literalmente, el hombre del saco, del que tanto hemos oído hablar y nadie, que sepa, ha visto.
Tampoco yo. Aunque a punto estuvo de encontrarme ese fatídico día en el que saltándonos las normas de los padres me aventuré con mis hermanos pequeños y otros compañeros de juegos del barrio a inspeccionar ese terreno hostil y misterioso, por demostrarnos que éramos unos valientes.
Recuerdo en la ida el manojo de niños bordeando el riachuelo que marcaba el camino para no perderse en los campos de naranjos. Entonces inmensos. Todos temblando de miedo en una fila rígida improvisada, la vista fija en los pies del otro, olvidada ya la curiosidad por lo que había alrededor, que fue la causante de la incursión en ese infierno de silencios interrumpidos por el ruido seco de las ramas rotas, el rumor del agua y el peso de la nada. Hasta que nos encontramos ¡con eso!
Entre risas nerviosas y juegos y miedos y retos y descubrimientos y más miedos y más risas nerviosas nos dimos de bruces con una ropa negra, delicadamente doblada al cobijo de un árbol cercano al hilillo de agua que nos mantenía a salvo como los pedacitos de panes a Hansel y Gretel. Pero nosotros no éramos personajes de cuento. Y el hombre del saco tampoco. Ahí estaba la evidencia. El hombre del saco, el ser malvado que puede hacer daño a niños inocentes existe y está muy cerca. Quizás nos vigila escondido tras algún árbol.
“¿Por qué no hice caso a mis padres?”, me dije. Y tras la inocente pregunta infantil, la huida despavorida y eterna hasta alcanzar la silueta segura de las casas.
Aquel día el hombre del saco no me atrapó, lo ha hecho de adulta. Un hombre del saco nuevo. Viste también de oscuro, traje de rayas con camisa blanca inmaculada y corbata. Me obliga a trabajar hasta tarde. No deja espacio a las risas, a los juegos, a la imaginación. Es todo miedo. Miedo a perder el trabajo. Miedo a perder la seguridad de un salario. Miedo a no tener para comer, ahora que desapareció el cobijo de los padres y que las calles con olor a galletas son ya un barrio cualquiera. Un Mercadona absorbió el olor y el lugar.
Ahora, de adulta, los confines de mi mundo, más amplio, aprietan más. Ahora no hay el refugio de las casas de personas conocidas. Ahora ya no puedo conformarme con cuentos de viejos. Que sé que son viejos. Pero me queda la rebeldía. Porque sé, que para destruir al hombre del saco hay que mirarle a los ojos y decirle: “No creemos en cuentos”.
Me encanta esta llena de magia esa que nos hace seguir leyendo y querer más.!! Que recuerdos aquellos.
Me gustaLe gusta a 1 persona